El complejo tablero del comercio internacional ha sido sacudido una vez más por las decisiones arancelarias de Estados Unidos. En un movimiento que ha generado incertidumbre global, la administración Trump anunció en abril una revisión generalizada de los aranceles a las importaciones, buscando reequilibrar lo que considera prácticas comerciales desleales. Sin embargo, en medio de esta tensión global, surge un escenario inesperado y potencialmente muy beneficioso para Argentina, abriendo una ventana de oportunidad única que las empresas y emprendedores españoles deberían analizar con detenimiento.

Lejos de ser simplemente una víctima colateral de las disputas comerciales entre potencias, Argentina se encuentra en una posición singularmente ventajosa. Comprender las particularidades de esta situación y sus implicaciones estratégicas es fundamental para cualquier empresa española con intereses en el mercado argentino o que busque una plataforma competitiva para acceder al codiciado mercado estadounidense.

El Nuevo escenario arancelario estadounidense: ¿Por qué Argentina es diferente?

La política arancelaria anunciada por Estados Unidos establece un sistema de recargos basado en la balanza comercial bilateral. Mientras que países con un significativo superávit comercial frente a EEUU enfrentan aranceles elevados (llegando al 20% para la Unión Europea, 24% para Japón o incluso 46% para Vietnam en ciertos productos), Argentina se beneficia de una consideración especial. Dado que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Argentina, al país sudamericano se le aplicó únicamente el arancel base mínimo, fijado en un 10%.
Pero la ventaja no termina ahí. Un análisis detallado revela que una porción muy significativa de las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos queda fuera del alcance de este nuevo impuesto. Según investigaciones del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (UBA), citadas por medios como Perfil, aproximadamente el 60% del valor total exportado por Argentina a EEUU corresponde a productos estratégicos que están explícitamente exceptuados de la nueva normativa. Esto incluye rubros clave como combustibles, oro, aluminio y acero, que ya se rigen por otras regulaciones específicas del mercado norteamericano. Esta estructura de exenciones limita drásticamente el impacto negativo directo sobre el flujo comercial argentino.
El 40% restante de las exportaciones, valorado en unos 2.450 millones de dólares en 2024, sí estaría sujeto, en principio, a ese arancel del 10%. Sin embargo, aquí reside la clave de la oportunidad: la aplicación de estos aranceles fue suspendida temporalmente por 90 días, estableciendo un plazo hasta el 9 de julio de 2025 para abrir canales de negociación bilateral. Y las perspectivas para Argentina son notablemente optimistas. Analistas y cámaras de comercio coinciden en que Argentina figura entre los países con mayores probabilidades de lograr un acuerdo favorable, potencialmente una exclusión total del pago de este arancel del 10%.

De riesgo a oportunidad: El potencial de ganancia neta para Argentina

La diferencia entre aplicar el arancel del 10% o lograr la exención es sustancial. Los cálculos iniciales, recogidos por Ámbito Financiero, estimaban que, sin un acuerdo, las exportaciones argentinas podrían sufrir una contracción de unos 193 millones de dólares debido a la pérdida de competitividad. Sin embargo, si Argentina consigue la exclusión total –el escenario considerado más probable–, no solo evitaría esta pérdida, sino que además podría experimentar un incremento en sus ventas hacia EEUU estimado en 265 millones de dólares. ¿La razón? La mejora de su competitividad relativa frente a otros países que sí deberán afrontar aranceles más elevados.
La suma de ambos efectos (evitar la pérdida y capitalizar la ganancia relativa) representa un beneficio neto potencial para la economía argentina cercano a los 460 millones de dólares. Esta cifra, aunque modesta en términos macroeconómicos globales, es significativa para el comercio bilateral y, sobre todo, envía una señal poderosa sobre el posicionamiento estratégico de Argentina en el nuevo orden comercial.

Oportunidades estratégicas para empresas españolas en el contexto argentino

Este escenario arancelario diferencial crea un abanico de oportunidades concretas para las empresas españolas, tanto para aquellas ya establecidas en Argentina como para las que consideran su entrada o expansión en el país.

1. Argentina como Plataforma de Exportación Competitiva hacia EEUU

La ventaja arancelaria relativa de Argentina frente a otros orígenes (incluida la propia Unión Europea) la convierte en una plataforma potencialmente más atractiva para producir bienes destinados al mercado estadounidense. Si se confirma la exención del 10%, las empresas que fabriquen en Argentina podrían acceder a EEUU con menores barreras arancelarias que si lo hicieran desde otros países, incluyendo España en muchos casos.
Para una empresa española, establecer o potenciar operaciones productivas en Argentina podría significar no solo acceder al mercado local argentino (que, como analizamos en artículos anteriores, muestra signos de recuperación), sino también utilizar el país como un trampolín estratégico hacia Estados Unidos, aprovechando un acceso potencialmente privilegiado.

2. Capitalizar la Sustitución de Importaciones en EEUU

Los aranceles más elevados impuestos a productos de la Unión Europea, China, Japón y otros competidores directos inevitablemente provocarán una reconfiguración de las cadenas de suministro y de las preferencias de los importadores estadounidenses. Buscarán proveedores en países menos penalizados arancelariamente. Aquí es donde Argentina, y las empresas que operan desde allí, pueden ganar terreno.
Sectores como el vitivinícola, donde los vinos europeos enfrentarán mayores barreras, podrían ver un aumento de la demanda de vinos argentinos de calidad. Lo mismo puede ocurrir con alimentos procesados, ciertos productos industriales, componentes o bienes de consumo donde los proveedores tradicionales asiáticos o europeos pierdan competitividad por los aranceles. Las empresas españolas con experiencia en estos sectores pueden encontrar en Argentina el socio o la base de operaciones ideal para abordar esta demanda insatisfecha en EEUU.

3. Sinergias en Sectores Clave

La combinación de la recuperación económica interna de Argentina (con crecimiento del PIB, moderación de la inflación y boom en sectores como el inmobiliario y automotriz) y esta ventaja arancelaria externa crea sinergias interesantes. Por ejemplo, una empresa española del sector de componentes de automoción podría no solo abastecer al creciente mercado interno argentino, sino también exportar a EEUU con una ventaja competitiva frente a proveedores de otros países.
De manera similar, en la agroindustria, las empresas españolas pueden invertir en mejorar la calidad y la escala de la producción argentina, no solo para el mercado global, sino específicamente para capitalizar el acceso preferencial al mercado estadounidense.

Navegando los riesgos y maximizando el potencial

Si bien el panorama es prometedor, es crucial mantener una perspectiva equilibrada y considerar los riesgos inherentes.
  • Incertidumbre Negociadora: Aunque las probabilidades son altas, la exención total del arancel no está garantizada hasta que se anuncie oficialmente antes del 9 de julio. Es vital monitorizar de cerca el resultado de estas negociaciones.
  • Impacto en Sectores No Exentos (si falla la negociación): Si, contra pronóstico, no se logra la exención, el 37% de las exportaciones argentinas a EEUU sí enfrentaría el arancel del 10%, afectando la rentabilidad en sectores como alimentos específicos, textiles, cuero o automotriz.
  • Competencia Indirecta Global: Un efecto secundario relevante es el desvío de comercio. Productos de China, Europa u otros orígenes que no puedan entrar fácilmente a EEUU buscarán mercados alternativos. Esto podría intensificar la competencia en Europa, Latinoamérica y otros destinos, afectando tanto a las exportaciones directas desde España como a las realizadas desde Argentina a esos terceros mercados. Una estrategia de diversificación y mejora continua de la competitividad es esencial.
  • Volatilidad del Entorno Global: Las políticas comerciales pueden cambiar, y factores macroeconómicos globales (tasas de interés, crecimiento mundial) siempre influirán en el comercio internacional.

Recomendaciones estratégicas para empresas españolas

Ante este escenario dinámico, las empresas españolas interesadas en Argentina o en el mercado estadounidense deberían considerar los siguientes pasos:
  1. Análisis de Viabilidad: Evaluar detalladamente la viabilidad de utilizar Argentina como plataforma de producción y exportación hacia EEUU, comparando costes, logística y ventajas arancelarias frente a otras alternativas.
  2. Identificación de Nichos: Investigar qué productos específicos exportados desde España o Europa enfrentarán mayores dificultades arancelarias en EEUU y si existe la capacidad técnica y productiva en Argentina para cubrir esa demanda de forma competitiva.
  3. Monitorización Activa: Mantenerse informado sobre el estado de las negociaciones Argentina-EEUU y sobre cualquier cambio en la política arancelaria global.
  4. Asesoramiento Especializado: Contar con el apoyo de expertos en comercio internacional y en el mercado argentino es crucial para navegar la complejidad regulatoria, fiscal y logística. En Tu Empresa en Argentina, ofrecemos precisamente este tipo de acompañamiento integral.
  5. Flexibilidad y Adaptación: Diseñar estrategias flexibles que puedan adaptarse a diferentes escenarios, tanto si se confirma la exención total como si se mantiene el arancel del 10% para ciertos productos.

Una oportunidad en tiempos de incertidumbre global

La actual coyuntura de aranceles globales, aunque genera tensiones, presenta una oportunidad estratégica inesperada para Argentina. Su posición relativamente favorable, las importantes exenciones y la alta probabilidad de lograr una exclusión total del arancel base del 10% la sitúan en un lugar privilegiado para fortalecer su comercio con Estados Unidos y atraer inversiones productivas.
Para las empresas españolas, esto se traduce en la posibilidad de aprovechar una ventaja competitiva significativa, utilizando Argentina como base para acceder al mercado norteamericano en condiciones más favorables que desde otros orígenes. Es un momento propicio para reevaluar estrategias, explorar nuevas sinergias y considerar a Argentina no solo como un mercado en recuperación, sino como un socio estratégico en el complejo escenario del comercio global.

¿Estás considerando expandir tu empresa a Argentina o iniciar un nuevo proyecto en el país?

En Tu Empresa en Argentina contamos con un equipo de profesionales especializados en asesorar a empresas españolas en su proceso de internacionalización hacia Argentina. Contacta con nosotros para una consulta personalizada y descubre cómo podemos ayudarte a aprovechar las oportunidades que ofrece el resurgir económico argentino.

Suscríbete a nuestro Boletín.

Noticias frescas en tu Email.

Solicita una consulta personalizada.

Entra en contacto

¿Tienes alguna duda? ¡Estamos para ayudarte!